UNA NUEVA PERSPECTIVA I. ENTENDER AL ALUMN@ COMO UN SISTEMA DINÁMICO COMPLEJO
Esta es la primera entrada del blog dedicada a mi cambio de perspectiva. Una nueva perspectiva basada en las últimas investigaciones en Ciencias del Deporte. La Dinámica Ecológica ha aparecido con fuerza para aportar luz y dar respuestas ha muchas dudas que me han surgido durante muchos años de práctica docente como profesor de Educación Física. Esta será la primera entrada de varias, que intentaran aportar una nueva visión para aquellos que como yo, durante muchos años han estado anclados en una perspectiva tradicional del aprendizaje motor.
El primer pilar para derribar la perspectiva tradicional es la Teoría de los Sistemas Dinámicos Complejos, y cómo influye esta teoría a la clase de Educación Física.
ENTENDER AL ALUMN@ COMO UN SISTEMA DINÁMICO COMPLEJO.
Sistemas complejos: definición.
Según la Teoría de los Sistemas Dinámicos, debemos entender los fenómenos naturales cómo un sistema compuesto por muchas partes que interactúan(Clarke y Grossland, 1985).
Por tanto el comportamiento de nuestro alumnado, cómo fenómeno natural, puede y debe ser estudiado desde la perspectiva de los sistemas dinámicos.
“...las estructuras y la configuraciones de sus partes deben ser consideradas como un todo, en lugar de examinarlas pieza a pieza. En un sistema altamente complejo, cómo la mente o el cuerpo humano, todas las partes se afectan entre sí de manera intrincada, y estudiarlas de manera individual a menudo interrumpe sus interacciones habituales. Una unidad aislada puede comportarse de manera muy diferente en la que se comportaría en su contexto habitual.” (Clarke y Grossland, 1985).
Pero,¿a qué nos referimos con Sistema Complejo? Complejo proviene del Latín complexus, que significa entrelazado, y describe una red de partes que se relacionan e interactúan entre sí. Por lo tanto los sistemas complejos(nuestro alumnado), son sistemas altamente integrados que se componen de muchas partes que interactúan, cada una de las cuales es capaz de afectar a las otras.
Características de los sistemas complejos
Los sistemas complejos son muy comunes en nuestra vida diaria. El tiempo, un atasco de tráfico, una colonia de hormigas, un equipo de fútbol, un juego en la clase de EF o nuestro propio cuerpo son fenómenos que exhiben complejidad. Estos sistemas comparten distintos atributos, incluidos los siguientes:
Muchos grados de libertad, independientes y variables. El término grados de libertad, se refiere a los diferentes componentes de un sistema, que pueden encajar entre sí de muchas maneras diferentes. La complejidad de este sistema dependerá del número de potenciales configuraciones disponibles de las diferentes partes del sistema. Por ejemplo, cuando Rafa Nadal realiza un golpe de revés, puede optar por infinitas configuraciones de golpeo, en función de los grados de flexión de su hombro, de su codo o de su muñeca, con distintos resultados. Otro ejemplo sería, cualquier juego con reglas simples que planteamos en nuestras clases, dependiendo de las reglas del mismo, los distintos participantes podrán interactuar con diferentes grados de libertad. En el juego de “tú la llevas”, el número de participantes, el espacio, afectará a los distintos componentes y aumentará o reducirá los grados de libertad del sistema.
Cada sistema está formado por distintos niveles. Por ejemplo, en el cuerpo humano podemos diferenciar entre nivel neuronal, hormonal, biomecánico y fisiológico.
El comportamiento del sistema es no lineal, ya que las diferentes partes del sistema pueden interactuar de maneras diferentes. Por ejemplo, el aprendizaje de un gesto deportivo por un grupo de alumn@s, no presenta una progresión uniforme. Empleando la misma progresión de ejercicios, algunos alumn@s progresarán mucho más rápido que otr@s.
La capacidad para que se produzcan relaciones estables e inestables entre las partes del sistema a través de la autoorganización(partes que se ajustan y se adaptan entre sí espontáneamente).
La capacidad de los componentes del subsistema para limitar o influir en el comportamiento de otros subsistemas.
Sistemas complejos como Sistemas dinámicos.
Cuando observamos las partes de un sistema complejo, se observan continuas interacciones y fluctuaciones. Estas interacciones aparecen de manera aleatoria, y tienden a desordenar el sistema al completo.
Estas partes del sistema tienden a actuar de manera impredecible, sin embargo si realizamos un análisis macroscópico, tienden a aparecer patrones de comportamiento(Kauffman,1993,1995). A este nivel de análisis, los sistemas complejos muestran tendencias de coordinación donde los componentes individuales son capaces de enlazarse mostrando patrones coherentes o sinergias (Haken, 1996; Kelso y Engstrom, 2006).
Los sistemas dinámicos son capaces de adoptar diferentes estados de organización, dependiendo de las fuentes de energía de las que se rodean, para mostrar patrones estables de organización. Estos patrones de organización estables del sistema se denominan attractors. Estas configuraciones estables de los sistemas sugieren, que necesitaremos una gran fuerza para perturbar el sistema y desestabilizar esa estabilidad. En los sistemas neurobiológicos(nuestro alumnado), los attractors representan las tendencias de coordinación entre los componentes del sistema y son sinónimos de los patrones de movimiento.
Los constreñimientos en los Sistemas Complejos.
En los sistemas complejos(nuestro alumnado), los estados de orden emergen bajo la influencia de los constreñimientos/restricciones. Esta idea se ha importado desde la física y la biología, dónde los científicos se han centrado en el estudio de la aparición de comportamiento bajo constreñimientos/restricciones.
Estas restricciones limitan y/o permiten la cantidad de comportamientos que el sistema puede adoptar. Los sistemas complejos son capaces de utilizar las limitaciones que le rodean para permitir que surjan patrones de comportamiento en contextos específicos.
Constreñimientos físicos e informacionales
Los constreñimientos pueden ser físicos o informacionales. Los constreñimientos físicos pueden ser estructurales o funcionales en un sistema humano. Por ejemplo, el tamaño y la fuerza de agarre de las manos de un niño son constreñimientos físicos estructurales que influyen en cómo un niño puede coger y manipular un objeto. Los constreñimientos físicos funcionales incluyen los procesos tales cómo las habilidades para reaccionar y percibir el entorno. Los constreñimientos informacionales son las diferentes formas de energía que fluyen en el sistema y del que el sistema obtiene información, como puede ser el sonido de un balón cuando bota. Por ejemplo, un niño cuando juega con un balón, explora los constreñimientos informacionales para obtener información de cómo realizar el movimiento. Los constreñimientos informacionales ayudan a dar forma a los movimientos y a coordinar las acciones como respuesta a un entorno cambiante.
Constreñimientos y auto-organización
Cómo hemos comentado antes, los sistemas dinámicos abiertos son capaces de intercambiar información con el ambiente en el que se desenvuelven. La capacidad de los sistemas complejos de intercambiar energía con el ambiente les proporciona una tendencia natural para establecer patrones estables de organización(attractors), a este proceso se le denomina auto-organización.
Cómo resumen, los sistemas biológicos, tienen la capacidad de usar la energía del ambiente que les rodea para mantener periodos de estabilidad que benefician a todo el sistema. Los sistemas abiertos son capaces por tanto de obtener información de las energías que los rodean y que funcionan como constreñimientos del sistema. Estos constreñimientos informacionales benefician al sistema proporcionando patrones estables de comportamiento en periodos relativamente cortos de tiempo. Esta forma de estabilidad dinámica se denomina metaestabilidad.
Comportamiento emergente en el movimiento humano
La auto-organización es un poderoso proceso que ayuda a nuestros patrones de movimiento coordinativo a adaptarse a las circunstancias cambiantes de nuestro ambiente. Pero, ¿cómo podemos aprovechar este proceso natural? Para empezar, la auto-organización en los sistemas complejos no es un proceso abierto en el que cualquier movimiento puede aparecer. Los sistemas dinámicos toman algunos estados de organización, y no son muy buenos creando estados aleatorios de nuevos patrones de movimiento.
Constreñimientos y coordinación de movimientos.
La idea de que las percepciones, recuerdos, intenciones, los planes y las acciones se almacenan en el sistema nervioso central deja de tener sentido. Debemos entender los movimientos de la persona como la auto-organización de los procesos, como patrones macroscópicos formados por la interacción de los componentes del sistema y los constreñimientos del ambiente.
Los constreñimientos(según Newell, 1986), pueden ser clasificados en tres niveles: del organismo, del ambiente y de la tarea.
Constreñimientos del organismos:
Se refiere a las características personales, cómo los genes, el peso, la altura, las motivaciones, las emociones.
Constreñimientos del ambiente:
Son globales y se refieren a las variables físicas de la naturaleza, como la luz, la temperatura o la altitud. Además, algunos constreñimientos ambientales son sociales, como el apoyo de la familia, la pertenencia a un grupo o las expectativas sociales.
Constreñimientos de la tarea:
Los objetivos de la tarea, las reglas, los implementos o herramientas que se usan, las superficies, el tamaño de los campos, determinarán los comportamientos emergentes.
RESUMEN ASPECTOS CLAVE PARA LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA
Comentarios
Publicar un comentario